“Es posible hacer un uso sostenible del agua subterránea”: Entrevista a Dr. Marcelo Somos-Valenzuela, académico UFRO.

Publicado por: Redacción Ufromedios
Medio Ambiente
marzo 22, 2022

El Día Mundial del Agua se propuso en 1992, siendo en diciembre del mismo año que se declaró como oficial, con el fin de concientizar sobre la crisis mundial de agua.

Para este año su lema es “Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible”, se trata de aquellas aguas que se encuentran bajo tierra y que son fundamentales para la proporción del agua.

Estas son decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos. La principal fuente de recarga de las aguas subterráneas es la lluvia. En nuestro país se observa una reducción de hasta 40% en precipitaciones anuales y la región de La Araucanía se encuentra entre las zonas afectadas.

Conversamos sobre la importancia de esta efeméride con el Dr. Marcelo Somos-Valenzuela, académico e investigador de la Universidad de La Frontera y director del Centro Butamallín, centrado en el desarrollo de investigación de frontera en cambio global, que genere conocimiento científico relevante para la toma de decisiones y la generación de políticas públicas a escala local, regional y global.

¿Por qué es importante el “Día Mundial del Agua”?

Lo importante del día mundial del agua es que nos permite como sociedad celebrar la importancia del agua como recurso natural. Además de invitar a reflexionar con respecto al estado en que se encuentra el recurso y las medidas que debemos tomar para permitir un libre acceso para todos y en equilibrio con el medio ambiente.

 Este año la efeméride del “Día mundial del agua” destaca las Aguas subterráneas con el lema “hacer visible lo invisible”. Según su visión ¿Es posible que Chile desarrolle un uso sostenible de estas aguas? ¿Cómo?

Si, es posible hacer un uso sostenible del agua subterránea. Para ello debemos hacer el simple ejercicio de no extraer más de lo que entra a los sistemas subterráneos.

Sin embargo, saber cuál es la recarga de los acuíferos no es una tarea sencilla, pues entender como el agua superficial de la lluvia, nieve y glaciares interactúa con ellos por falta de información.

Por ejemplo, es en esta materia que actualmente participo como investigador principal de un proyecto “FONDO DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN SEQUÍA (ASIGNACIÓN RÁPIDA) AÑO 2021, ANID”. (EARLY WARNING SYSTEM FOR DROUGHT MANAGEMENT OF GROUNDWATER–SURFACE WATER SYSTEMS IN CHILEAN PATAGONIA) que atiende precisamente este problema en la región de Aysén donde buscamos poder predecir estacionalmente el límite de extracción de agua para un manejo sustentable.

Por lo que le preguntamos ¿Cuáles cree que son los principales desafíos de nuestro país (o nuestra Región) en torno al uso y cuidado de este recurso?

El gran desafío del país está en el cambio de legislación que nos permita un manejo flexible del recurso y profundizar la protección de las fuentes de agua procurando el desarrollo, pero no a costa de arrasar con los recursos.

Por otro lado, tenemos serias brechas técnicas, desde la formación de más profesionales que entiendan del ciclo de agua, mejorar redes de monitoreo que siempre deben ser a largo plazo, conocer hidrogeológicamente nuestros sistemas (sin ello no podemos hablar de aguas subterráneas seriamente).

En ese sentido sin duda el mundo académico tiene mucho que aportar en nuestra sociedad y en este tema en particular. ¿Cuáles son las principales inquietudes del mundo académico/científico sobre los recursos hídricos actualmente? ¿Cómo se están abordando en materia de investigación y proyectos?

En la academia existen muchísimas inquietudes con respecto al agua por lo que sería difícil generalizar en esta respuesta. Sin embargo, últimamente en los grupos de investigación a los que se habla mucho de gestión de cuencas y como esta debiera ser aplicada en particular con los cambios en la constitución.

La idea es lograr que el recurso se maneje de manera integrada (conceptos nada nuevos) con el fin de evitar eventos como lo que sucedió en la laguna Acúleo o lago Caburgua donde el manejo de agua, exacerbado por el cambio climático, ha hecho que disminuyan sus niveles.

Podemos abordar problemas dentro de una cuenca como el desarrollo inmobiliario que contamina un cuerpo de agua por la carga de contaminación desde las aguas no tratadas y depositadas en pozos, simplemente los desechos mal tratados o la destrucción de humedales. La lista puede seguir por varias páginas en este sentido.

 Este año se realizará en la región de La Araucanía el IV Congreso de la Sociedad Chilena de la Criósfera ¿Cómo se abordará en este importante encuentro los desafíos en torno a los recursos hídricos? ¿Qué temáticas encontraremos?

En la cordillera de los Andes nacen los ríos más importantes de nuestro continente, lo mismo sucede en los Himalaya, llamadas Water Towers, por nombrar los cordones montañosos más extensos, donde producto de la acumulación y derretimiento de nieves y glaciares contamos con un sistema que nos entrega agua cuando las lluvias disminuyen.

Por lo tanto, cuando hablamos de criósfera estamos hablando de un componente muy importante del ciclo del agua. Nosotros lo podemos observar cada invierno en nuestra región donde se acumula nieve y posteriormente se transformará en el agua líquida que consumimos en nuestros hogares.

Una de las razones de traer el congreso a la región es poder concientizar con respecto a la importancia de estos sistemas tradicionalmente ignorados en sistemas de montaña en Chile.

 En el congreso aprenderemos de criosfera continental, ciclo hidrológico, hidrología de nieve o la criósfera como una fuente de alimentación del agua subterránea en lo cual hemos aportado como grupo en las últimas discusiones de la ley de glaciares en la cámara de senadores.

Tendremos actividades con niños a través del proyecto “Anillo”, que será una buena oportunidad para nuestros estudiantes, investigadores y turistas que podrán conocer la realidad nacional en el tema.